![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjIBJF9ivgxErG8RmpP07e7XBYgAty0jlyNRBjEjLndmmtZ5GD0i-7tiVClXtdr-BU1jnIoiLRPOcfaozl_mrG2jI8KTu3C4KCQ61RGHb3w7FvCPSJ7H-qn2M_n-3Fkp5kpAnff08_WfV20/s320/fique_curiti.jpg)
Estructura de la cadena de fique en Colombia
En el sector primario la producción de fique genera en promedio cerca de 11.200 empleos anuales directos en más de 17.000 Has. distribuidas en diferentes departamentos del país. En las primeras etapas de producción se obtienen: fibra de fique (cabuya), residuos sólidos, bagazo y jugos. Como resultado de diferentes procesos agroindustriales, la fibra puede ser transformada en productos artesanales, en hilos, tejidos, empaques, biomantos, entre otros. Mientras del bagazo se puede obtener papel, fibra reforzada, aglomerados, relleno de colchones, y musgo ecológico. Y del jugo se logran extraer saponinas: hecogenina y tigogenina (sustancias químicas utilizadas en la industria farmacéutica).
productores primarios de fique; artesanos fiqueros; empresas transformadoras de fibra de fique, entre las que se cuentan: ECOFIBRAS Ltda., Compañía de Empaques S.A., Coohílados del Fonce Ltda., Empaques del Cauca S.A., Hilanderías Colombia Ltda., Industrias Spring S.A., Laboratorios Rophson Therapeutics Ltda.; consumidores de fique (FEDEPAPA, FENALCE, FEDEARROZ, Y FEDERACAFE); Colchones Spring (usa fibra corta de fique y mota de fique), instituciones de apoyo como universidades, centros de investigación y los Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural, Comercio; Industria y Turismo, Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Protección Social, El Servicio, Nacional de Aprendizaje (SENA).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEizIN63Iz2cSqj_GQ66Gkit-ldgmQhuGi1K_imubTWODHyOBiSF0N6lM5AoLtsQZFjKDXhN_vSI8wwWkUk3l-0JIMc2H8ILiAwAh_b2ylNPHa_xJUJrXTEOoUX600ZiFaAyLDEyDPECUzti/s692/T(12)-1.jpg)
Por lo general el aprovechamiento del fique se lleva a cabo al tercer año, durante el período intermedio se requiere de actividades de manejo como deshierbas y fertilización. Después del aprovechamiento (corte de las pencas), las pencas se amontonan en sitios equidistantes mientras se continúa con las demás actividades de la cosecha; luego son transportadas por un operario hasta el sitio en donde se realiza el beneficio o a un lugar de almacenamiento.
Las hojas acopiadas se llevan a la máquina desfibradora, en donde se hace un raspado mecánico
de la hoja de fique para obtener su fibra, los productos obtenidos son fibra larga, fibra corta y
bagazo.
parámetros técnicos; luego la materia prima es almacenada por un período de uno a tres meses,
antes de ser usado en el proceso productivo. Ya en el proceso de transformación lo primero es la
preparación mecánica de la fibra, que consiste en peinar la cabuya y eliminar las impurezas;
adicionalmente, se le aplica una emulsión a base de agua y aceites vegetales para garantizar el
peinaje, textura y fijación. “Por último, la fibra se somete a un estiraje en cada una de las máquinas, hasta obtener una cinta bien conformada (mecha) que garantice una producción normal en el hilado.
En la sección de hilatura se procesa la mecha para obtener los hilos adecuados, en este proceso
se usa la máquina hiladora para darle resistencia a los hilos que van envolviéndose en los carretos especiales, en esta misma sección se encuentran las enconadoras que pasa los hilos de urdimbre y trama a unos conos con capacidad de ocho carretos (7.200m/cono).
En los telares semicirculares o rectilíneos se fabrica la tela de acuerdo a diferentes