domingo, 31 de mayo de 2009

CADENA PRODUCTIVA DEL FIQUE







CADENA PRODUCTIVA DEL FIQUE
Estructura de la cadena de fique en Colombia
En el sector primario la producción de fique genera en promedio cerca de 11.200 empleos anuales directos en más de 17.000 Has. distribuidas en diferentes departamentos del país. En las primeras etapas de producción se obtienen: fibra de fique (cabuya), residuos sólidos, bagazo y jugos. Como resultado de diferentes procesos agroindustriales, la fibra puede ser transformada en productos artesanales, en hilos, tejidos, empaques, biomantos, entre otros. Mientras del bagazo se puede obtener papel, fibra reforzada, aglomerados, relleno de colchones, y musgo ecológico. Y del jugo se logran extraer saponinas: hecogenina y tigogenina (sustancias químicas utilizadas en la industria farmacéutica).

De tal manera que la cadena se define por los siguientes eslabones: fibra, bagazo y jugos en el eslabón primario; hilados, cordelería y tejidos en el eslabón intermedio; y empaques, tejidos terminados, artesanías, agrotextiles, biomantos, papel, aglomerados, hecogenina, tigogenina, alcohol entre otros en el eslabón final. La cadena en sus diferentes eslabones esta conformada por:
productores primarios de fique; artesanos fiqueros; empresas transformadoras de fibra de fique, entre las que se cuentan: ECOFIBRAS Ltda., Compañía de Empaques S.A., Coohílados del Fonce Ltda., Empaques del Cauca S.A., Hilanderías Colombia Ltda., Industrias Spring S.A., Laboratorios Rophson Therapeutics Ltda.; consumidores de fique (FEDEPAPA, FENALCE, FEDEARROZ, Y FEDERACAFE); Colchones Spring (usa fibra corta de fique y mota de fique), instituciones de apoyo como universidades, centros de investigación y los Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural, Comercio; Industria y Turismo, Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Protección Social, El Servicio, Nacional de Aprendizaje (SENA).
Características del cultivo de fique en Colombia

El cultivo de fique es tradicional en el país. Por ser un cultivo de carácter permanente y tropical, el fique sólo prevalece en lugares donde predominen las condiciones del trópico durante todo el año. Gracias a que sus raíces se extienden, le es fácil conseguir agua y almacenarla en sus hojas, y sus tallos. En este sentido, las condiciones climáticas óptimas para su plantación comercial son. “Temperatura entre los 19 y 23 grados centígrados, altura entre 1.300 y 1.900 m.s.n.m.; humedad relativa entre el 50 y 70%; precipitación de 1.000 a 1.600 m.m anuales y una luminosidad promedio de 5 a 6 horas diarias.
Pese a que el mejor clima y los mejores suelos para el cultivo de fique en Colombia se ubican en la zona cafetera o templada, en el país se siembra fique a 800 m.s.n.m en Huila y Magdalena y a los 2.600 m.s.n.m en Nariño y habitualmente los agricultores utilizan lotes poco fértiles de las fincas para sembrar la planta.
Proceso productivo primario e industrial
Por lo general el aprovechamiento del fique se lleva a cabo al tercer año, durante el período intermedio se requiere de actividades de manejo como deshierbas y fertilización. Después del aprovechamiento (corte de las pencas), las pencas se amontonan en sitios equidistantes mientras se continúa con las demás actividades de la cosecha; luego son transportadas por un operario hasta el sitio en donde se realiza el beneficio o a un lugar de almacenamiento.
Las hojas acopiadas se llevan a la máquina desfibradora, en donde se hace un raspado mecánico
de la hoja de fique para obtener su fibra, los productos obtenidos son fibra larga, fibra corta y
bagazo.
Dicha fibra es sometida a fermentación para reducir la humedad y luego es secada y sacudida para reducir cualquier residuo a través de golpes, posteriormente es blanqueadacon alternancia de sol y sereno, aprovechando el efecto de la oxidación de las sustancias orgánicas.
Enseguida la fibra conocida como cabuya es empacada en manojos de 1 0 2 kilos, a los que se leshace una ligera torsión en el centro, para empacarlos en bultos de más o menos 50 kilos con elobjeto de ser llevado a los centros de acopio ó a los intermediarios.
En el eslabón industrial la cabuya es sometida a un proceso de clasificación y revisión a través de
parámetros técnicos; luego la materia prima es almacenada por un período de uno a tres meses,
antes de ser usado en el proceso productivo. Ya en el proceso de transformación lo primero es la
preparación mecánica de la fibra, que consiste en peinar la cabuya y eliminar las impurezas;
adicionalmente, se le aplica una emulsión a base de agua y aceites vegetales para garantizar el
peinaje, textura y fijación. “Por último, la fibra se somete a un estiraje en cada una de las máquinas, hasta obtener una cinta bien conformada (mecha) que garantice una producción normal en el hilado.
En la sección de hilatura se procesa la mecha para obtener los hilos adecuados, en este proceso
se usa la máquina hiladora para darle resistencia a los hilos que van envolviéndose en los carretos especiales, en esta misma sección se encuentran las enconadoras que pasa los hilos de urdimbre y trama a unos conos con capacidad de ocho carretos (7.200m/cono).
En los telares semicirculares o rectilíneos se fabrica la tela de acuerdo a diferentes
Su fibra conocida¡como cabuya ha sido un producto tradicional en la fabricación de empaques para productos agrícolas tales como la papa y el café. No obstante, hoy en día se reconoce como un producto vegetal con diferentes aplicaciones artesanales y agroindustriales y con un potencial inmenso en la generación de beneficios ambientales, de empleo e ingresos.
En cuanto al empleo, la producción de fique se caracteriza por la generación de un significativo número de puestos de trabajo por hectárea, pero también por su baja productividad laboral.
a mayoría de comercialización internacional de fique tanto importaciones como exportaciones las realizan las pocas compañías nacionales procesadoras de la fibra. Un gran número de importaciones son de materia prima para suplir la escasez nacional, pero en algunos casos se reemplaza por importaciones de sisal o yute provenientes de Brasil o Ecuador. En cuanto a las exportaciones, estas son generalmente empaques que venden al extranjero las compañías tradicionales o artesanías que lidera Artesanías de Colombia.





martes, 26 de mayo de 2009

IMPORTANCIA DE LA POSTCOSECHA EN LOS PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES


IMPORTANCIA DE LA POSCOSECHA EN LOS PRODUCTOS FRESCOS Y TRANSFORMADOS

En el desarrollo del mercado de productos perecederos siempre se ha observado con preocupación el hecho de que, en este país, existan debilidades graves de producción; entre éstas se pueden mencionar algunas que son debidas a factores internos, como la oferta limitada en cantidad y regularidad, las calidades desiguales del producto, la baja gestión empresarial y la escasa calificación de tecnología humana. Como debilidades de tipo externo, podemos mencionar la reducida oferta tecnológica y la poca experiencia en el manejo Poscosecha.En muchos lugares de venta de productos frescos se evidencia una pésima administración del producto; y el mal manejo de los factores precosecha, que por falta de tecnología o por problemas meramente culturales se aplican. Las frutas y las verduras son las que más se afectan por el inadecuado manejo poscosecha.


Para suplir este tipo de debilidades, se trata de mantener, hasta donde sea posible, la disponibilidad, sanidad y/o calidad del fruto, evitando las pérdidas que pueden ocurrir debido al manejo y almacenamiento inadecuado.
La producción agrícola con alta calidad logrará que los productos tengan alta competitividad en mercados, tanto nacionales como internacionales. La capacidad de entregar un producto de calidad al mercado y últimamente, la atención de las órdenes de compra del consumidor, hacen que cada vez la producción y el manejo deban ser más exigentes. Los adecuados manejos en el área de Poscosecha pueden asegurar que la calidad de los productos perecederos agrícolas, se mantengan hasta el consumidor final.

El enfriamiento posterior a la cosecha, retira rápidamente el calor de campo y prepara al producto para su empaque, almacenamiento o procesamiento. Un adecuado enfriamiento Poscosecha busca lograr los siguientes objetivos:

Suprimir la degradación enzimática y reducir la actividad respiratoria.
Disminuir o inhibir las pérdidas de agua.
Disminuir o inhibir el crecimiento de microorganismos.
Reducir la producción de etileno.

Además de proteger la calidad del producto, el enfriamiento Poscosecha hace que el mercado se torne mucho más flexible debido al aumento en el periodo de almacenamiento que los frutos pueden tener, sin pérdidas de sus características organolépticas, gracias a esta adecuada práctica. El enfriamiento y almacenamiento evitará así, la necesidad imperiosa de comercializar este tipo de productos casi que inmediatamente, obteniendo una forma efectiva de regular el mercado y el precio del mismo. El proceso de preenfriamiento en los productos se debe aplicar teniendo en cuenta algunos factores como:

La naturaleza del producto: Diferentes tipos de productos tendrán diferentes requerimientos de frío. Por ejemplo las fresas y el brócoli requieren temperaturas cercanas al punto de congelamiento, mientras que productos como el tomate, pueden sufrir daños a bajas temperaturas. Así mismo, hay otros productos que no pueden ser humedecidos y por lo tanto no se recomienda que en ellos, se realicen preenfriamientos con hielo o con agua.

Las necesidades de empaque del producto: La elección del método de enfriamiento depende también de si el fruto está empacado o no; y si lo está, si se encuentra en bolsas o en cajas. El diseño en el empaque tiene efectos en el comportamiento y la velocidad de enfriamiento del método elegido.

Capacidad de flujo del producto: Algunos métodos de enfriamiento son mucho más rápidos que otros. Si el volumen de producto a ser enfriado por cosecha, por día o por hora es grande, será necesario usar métodos de enfriamiento más o menos rápidos, para cubrir la producción de estos volúmenes. Los productos altamente perecederos que tienen una velocidad alta de respiración, como el espárrago, el brócoli, la espinaca y el maíz dulce, necesitan una mayor velocidad de enfriamiento, luego tendrá un requerimiento más alto de refrigeración y el más rápido de los métodos de preenfriamiento.

Restricciones económicas: Los costos de construcción y operación varían según los métodos de enfriamiento y generalmente, los costos iniciales son altos y aún más, cuando la cantidad de fruta a enfriar es baja. Estos gastos en enfriamiento deben justificarse por altos precios de venta y algún otro beneficio económico. El uso y elección del sistema será influido por la flexibilidad que da al mercado (al tener determinada cantidad de producto durante un tiempo mayor), la expansión del mercados, las distancias mayores de transporte y la capacidad de inversión del cultivador para obtener mayores ganancias.

sábado, 23 de mayo de 2009

SECTOR AGOINDUSTRIAL

SECTOR AGOINDUSTRIAL

El sector agroindustrial en Colombia entendido como el conjunto de cadenas productivas relacionadas con la producción y transformacion industrial de sus productos representa uno de los sectores más importantes de la economía nacional teniendo en cuenta su aporte al valor agregado y el empleo nacional. Sin embargo, a pesar de su importancia se puede notar que este sector requiere un fortalecimiento en su estructura productiva para afrontar las exigencias competitivas de una economía globalizada. El bajo apoyo por parte de los gobiernos en estos sectores productivos se convierten en una debilidad para el desarrollo futuro del sector impidiendo aprovechar y potencializar las oportunidades que se vislumbran en los mercados internacionales y las capacidades productivas no explotadas en nuestro país.


La agroindustria es un sector muy amplio que abarca muchos subsectores como el alimentario y el no alimentario, por lo tanto su campo de accion es muy amplio y diverso dentro de los cuales se encuentran los carnicos, las oleaginosas con enfasis en el aceite de palma, madera, lacteos, acuicola, tabaco, algodon, hortofrutícola, avicola, pesquero, flores, plantas, etc. Por esta razón debemos seguir apoyando el sector agroindustrial en nuestro país para generar más desarrollo y mejores condiciones de vida para todas las personas que se dedican a trabajar el campo de donde se obtienen las materias primas para su posterior transformación.






miércoles, 20 de mayo de 2009

CADENA PRODUCTIVA DE LA LECHE

INDUSTRIA LACTEA












Dentro de la produccion de alimentos de origen animal la leche se encuentra catalogada como uno de los principales alimentos por su alto valor nutritivo y comercial. En Colombia esta cadena es de gran importancia agroindustrial dado que de este producto se obtiene gran variedad de subproductos o derivados lo que la convierte en una fuente de trabajo y de desarrollo agroindustrial. Los productos derivados de la leche tienen diferentes caracteristicas fisicoquimicas como resultado de los diferentes tipos de procesamientos a los que es sometida la leche cruda, entre ellos tenemos: leche pasteurizada, leche ultrapasteurizadas, leche en polvo, leche condensada, mantequilla, queso, yogurt, areqiupe, lactosuero.

La cadena lactea se estructura a partir de la relacion entre ganaderos, acopiadores, cooperativas, empresas industriales procesadoras. La actividad ganadera es muy significativa dentro de la actividad agropecuaria y agroindustrial del pais, la produccion de leche como producto basico es relevante en la dinamica de la economia nacional.

La industria lactea en Colombia esta constituida por una serie de sub-eslabones, resultados de los diferentes procesos a los que es sometida la leche en la consecucion de una gran variedad de derivados agroindustriales, cuyos productos pueden ser destinados al consumo final o convertirse en insumos para la elaboracion de otros bienes finales dentro de la misma industria.

La industria lactea del pais ha evidenciado en los ultimos años aumento en su vañlor agregado con respecto al valor de la produccion bruta, asi como la actividad laboral ha mostrado aumentos signifivativos con respecto a la industria manofactura. En Colombia hay varias empresas dedicadas a la industria lactea como Colanta, Colacteos, La Victoria, Alpina, entre otras.





martes, 5 de mayo de 2009

CADENA PRODUCTIVA DEL CAFE











El comportamiento de la Cadena de café, que se concentra principalmente en el café verde para exportación, está fuertemente determinado por la dinámica del mercado mundial de este producto, lo que afecta tanto a la producción como a la actividad
cafetera nacional y el desempeño de los agricultores.

Este producto, es uno de los más importantes no sólo de la agricultura, sino de la economía nacional, en el sentido de que es un importante generador de divisas, con sus respectivas implicaciones en la economía y en la sociedad colombiana.

De otro lado, ha venido ganando espacio el mercado de cafés procesados, los cuales
tienen un valor agregado mucho más alto y, aunque no compiten con el café verde en
forma directa, sí lo hacen en el consumo. Esta producción se ha venido concentrando
en países desarrollados no productores del grano, como Estados Unidos, Alemania,
Italia y Bélgica-Luxemburgo. Anteriormente, la competencia de Colombia era con los
productores tradicionales del grano verde, pero en la actualidad, la re-exportación del
producto con mayor valor agregado por parte de los países industrializados, pone en
evidencia la desventaja de Colombia en este sentido. A pesar de la larga tradición del
país como productor de uno de los tipos de café suaves más apetecidos en el mundo,
no ha logrado constituirse en un país exportador de cafés con un mayor nivel de
elaboración, lo cual se constituye en una de las principales limitantes competitivas de
la Cadena. Actualmente, con la agroindustria se busca precisamente la tansformacion
de la materia prima en este caso el cafe para darle un mayor valor agregado ya que
contamos con lo mas importante (materia prima de excelente calidad y reconocida
a nivel mundial por sus caracteristicas organolepticas especiales), ademas se
cuenta con el personal capacitado para llevar a cabo estos procesos de transformacion,
esto nos permitira mantenernos en el mercado mundial y competir con los demas
paises que estan ofreciendo productos derivados del cafe.

Cuando se hace referencia al café se trata de sus formas o estados: pergamino, verde,
tostado, e incluye el café molido, descafeinado, liofilizado, líquido y soluble. En su
proceso al mercadeo, el café recorre diferentes fases o estadios.
En primer lugar, la Cadena comprende las actividades agrícolas que se realizan en
finca, tales como siembra, recolección, beneficio y secado. En los diferentes momentos
de esta última actividad, ya sea que se realice con máquina o al sol, el café es denominado
sucesivamente café pergamino mojado, pergamino húmedo y pergamino seco,
el cuál es el producto final de esta fase productiva.
Enseguida, el café pergamino seco se transporta a la trilladora, donde se procede a
pelarlo, es decir, se le extrae por medio de máquinas especializadas, la película o
endocarpio que lo cubre, convirtiéndolo en café verde, para después clasificarlo según
tamaño y calidad del grano. El término “verde” no se refiere al grado de madurez del
producto, sino al hecho de no ser aún tostado, donde el grano adquiere su color café
característico.

En Colombia, este café verde se destina directamente a la exportación. Por otro lado,
la producción orientada al consumo interno, llega hasta la etapa final del proceso
productivo de la Cadena: tostión, molienda y empacado en el caso del café molido ya
sea cafeinado, descafeinado, mezclado con azúcar, etc., o, después de un proceso ampliado
que implica la torrefacción, molienda, evaporación y aglomeración, se producen
extractos y cafés solubles, cuando el producto final son los concentrados y cafés
instantáneos para disolver, bien sea para el consumo directo, o para incorporarlo
como esencia en otras bebidas, helados u otros productos alimenticios.
Además de su consumo final en el mercado interno e internacional, el café también
puede utilizarse como insumo en la industria. En este caso el grano es sometido a otro
proceso para extraerle la cafeína, la cual es usada por empresas de refrescos y farmacéuticas,
aunque en una proporción mucho menor que para su consumo directo, y
sin recurrirse a la torrefacción.

miércoles, 29 de abril de 2009

LA AGROINDUSTRIA Y LAS CADENAS PRODUCTIVAS EN COLOMBIA

LA AGROINDUSTRIA Y LAS CADENAS PRODUCTIVAS











La agroindustria promueve el desarrollo de las diferentes agrocadenas o cadenas productivas que existen en nuestra region y en el pais ya que la agroindustria tiene como mision promover la transformacion de los productos del sector agrario y su desarrollo sostenible, y para lograrlo se estan formando profesionales de manera integral con una cultura empresarial y liderazgo, comprometidos con el mejoramiento y desarrollo de los procesos de produccion y transformacion de la materia prima al igual que con el proceso de comercializacion de los productos terminados.
La agroindustria es un programa creado para apoyar y fortalecer la transición del sector agropecuario y rural colombiano hacia una agricultura más competitiva que dinamice el crecimiento y desarrollo del país y se traduzca en un medio rural próspero. Tambien se esta trabajando en la investigacion la cual permite impulsar el desarrollo productivo del campo y es un motor de la productividad y del desarrollo competitivo .
La agroindustria colombiana es tal vez uno de los renglones de la economía menos conocidos en el país sin embargo su aporte al desarrollo de la economia es muy importante.En colombia se han establecido 24 cadenas agroproductivas haciendo énfasis en el eslabón agropecuario, entre estas tenemos: algodon, panela, oleaginosas, arroz, tabaco, platano, azucar, cafe, banano, guadua, lacteos, cacao, etc.
La agroindustria tiene una mayor relacion con algunos sectores productivos como el azucarero, alimentos balanceados para animales, chocolates, lacteos y sus derivados, procesamiento de frutas y hortalizas, molineria de arroz,etc.

viernes, 24 de abril de 2009

IMPORTANCIA DEL DESARROLLO AGROINDUSTRIAL EN COLOMBIA




DESARROLLO AGROINDUSTRIAL EN COLOMBIA


Colombia es un pais agricola, es decir que su economia depende en gran parte del agro (del campo).En nuestro pais se produce gran variedad de materia prima de muy buena calidad que puede ser transformada para darle un valor agregado y de esta manera comercializar los productos terminados en muchas partes del mundo permitiendo asi un mayor desarrollo economico para el pais.

La incidencia económica de la agroindustria, se expresa en función del aumento de la diversificación productiva agropecuaria, en la reducción de las pérdidas de postproducción, en el aumento del ingreso de los productores, en la promoción del desarrollo empresarial. Los adelantos de la agroindustria en materia de investigación e innovación tecnológica muestran a nivel mundial que la agroindustria es una alternativa para el fortelecimiento de los procesos de globalización.

Muchos productos de origen agricola en colombia tienen gran importancia a nivel internacional como es el caso del café, el banano, la panela, la palma de aceite, las flores, etc, por lo tanto es nuestra responsabilidad como ingenieros agroindustriales seguir aportando nuestro conocimiento y nuestro trabajo para mantener la importancia de estos productos y ademas innovar en la creacion de productos que logren penetrar los mas exigentes mercados del mundo para asegurar el desarrollo de nuestro campo y un mejor nivel de vida para todos aquellos agricultores que son los encargados de producir la materia prima para ser transformada.